Las fuentes de an?lisis para la sociologa cultural son mltiples y pueden ser tan diversas como las obras literarias que se estudian aqu del escritor estadounidense Philip K. Dick (1928-1982), uno de los narradores de novelas y cuentos de ciencia ficcin m?s importantes y revolucionarios del siglo XX. Sus escenarios futuristas muestran temas claves para entender el presente: el sentido de lo humano, la entropa de los mundos sociales y sus objetos, la guerra, los poderes polticos, la evolucin humana. Destaca el tratamiento que da a los rostros de la otredad que se construyen a travs de distintos dispositivos electrnicos de vigilancia: individuos y grupos que, por su condicin humana o no humana, por su lenguaje, sus deseos, color de piel o situacin geogr?fica, son controlados, excluidos y, en caso extremo, aniquilados. Los mundos que imagina no siempre son opresivos y asfixiantes, como algunos de las distopas futuristas de inspiracin orwelleana. En sus textos, la vigilancia tambin sirve para resistir y defender la individualidad y la libertad, mientras se generan formas alternativas de solidaridad institucional y de cohesin social.
Autorentext
Nelson Arteaga. Doctorado en Sociología, Universidad de Alicante, Sistema Nacional de Investigadores: Nivel III, Nacionalidad: Mexicana, Líneas de Investigación 2020: Acción, cultura y temporalidad.Temas de interés:•Sociología cultural, violencia y dispositivos de vigilancia en América Latina•Teoría Sociológica Clásica y ContemporáneaProfesor e Investigador de la Flacso México,. Es doctor en Sociología. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Faculty Fellow at the Center for Cultural Sociology, Yale University. Ha publicado más de 80 artículos en revistas científicas; entre otras, la American Journal of Cultural Sociology, International Journal of Conflict and Violence, Papers, International Journal of Politics, Culture, and Society, International Sociology, Revista Mexicana de Sociología, Current Sociology, Desacatos, Espiral, Surveillance & Society, Sociológica, International Journal of E-Planning Research, Estudios Sociales, European Review of Latin American and Caribbean Studies, Revista Culturales, Región y Sociedad, International Criminal Justice Review, Revista Argentina de Sociología, Revista Internacional de Sociología, Fermentum, Desacatos y Espacio Abierto. Obtuvo en el 2010 el V Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales otorgado por el IIS-UNAM.Nelson Arteaga es doctor en Sociología por la Universidad de Alicante, maestro en Sociología por la Universidad Iberoamericana y licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Fue investigador de El Colegio Mexiquense y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM.
Zusammenfassung
Las fuentes de análisis para la sociología cultural son múltiples y pueden ser tan diversas como las obras literarias que se estudian aquí del escritor estadounidense Philip K. Dick (1928-1982), uno de los narradores de novelas y cuentos de ciencia ficción más importantes y revolucionarios del siglo XX. Sus escenarios futuristas muestran temas claves para entender el presente: el sentido de lo humano, la entropía de los mundos sociales y sus objetos, la guerra, los poderes políticos, la evolución humana. Destaca el tratamiento que da a los rostros de la otredad que se construyen a través de distintos dispositivos electrónicos de vigilancia: individuos y grupos que, por su condición humana o no humana, por su lenguaje, sus deseos, color de piel o situación geográfica, son controlados, excluidos y, en caso extremo, aniquilados. Los mundos que imagina no siempre son opresivos y asfixiantes, como algunos de las distopías futuristas de inspiración orwelleana. En sus textos, la vigilancia también sirve para resistir y defender la individualidad y la libertad, mientras se generan formas alternativas de solidaridad institucional y de cohesión social.
Inhalt
1. Introducción Vigilancia y otredad Ciencia Ficción, sociología cultural y esfera civil La vigilancia y sus ficciones Reconstruyendo un trayecto 2.Identidades y deseos humanos Identidades, sentimientos y poder Vigilancia y construcción de identidades La gestión de los deseos Conflictos políticos y sociales Paradojas de la vigilancia Cohesión y coerción 3.Latinos, asiáticos y androides Conciencia icónica Entre 2019 y 2049 Íconos del desastre El futuro es el presente Guerra de imágenes 4.Colonizados y colonizadores La materialidad icónica del pasado alternativo La langosta se ha posado Los íconos de la dominación colonial El pasado alternativo El pasado es el presente Conclusiones: vigilancia como código cultural Referencias
Autorentext
Nelson Arteaga. Doctorado en Sociología, Universidad de Alicante, Sistema Nacional de Investigadores: Nivel III, Nacionalidad: Mexicana, Líneas de Investigación 2020: Acción, cultura y temporalidad.Temas de interés:•Sociología cultural, violencia y dispositivos de vigilancia en América Latina•Teoría Sociológica Clásica y ContemporáneaProfesor e Investigador de la Flacso México,. Es doctor en Sociología. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Faculty Fellow at the Center for Cultural Sociology, Yale University. Ha publicado más de 80 artículos en revistas científicas; entre otras, la American Journal of Cultural Sociology, International Journal of Conflict and Violence, Papers, International Journal of Politics, Culture, and Society, International Sociology, Revista Mexicana de Sociología, Current Sociology, Desacatos, Espiral, Surveillance & Society, Sociológica, International Journal of E-Planning Research, Estudios Sociales, European Review of Latin American and Caribbean Studies, Revista Culturales, Región y Sociedad, International Criminal Justice Review, Revista Argentina de Sociología, Revista Internacional de Sociología, Fermentum, Desacatos y Espacio Abierto. Obtuvo en el 2010 el V Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales otorgado por el IIS-UNAM.Nelson Arteaga es doctor en Sociología por la Universidad de Alicante, maestro en Sociología por la Universidad Iberoamericana y licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Fue investigador de El Colegio Mexiquense y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM.
Zusammenfassung
Las fuentes de análisis para la sociología cultural son múltiples y pueden ser tan diversas como las obras literarias que se estudian aquí del escritor estadounidense Philip K. Dick (1928-1982), uno de los narradores de novelas y cuentos de ciencia ficción más importantes y revolucionarios del siglo XX. Sus escenarios futuristas muestran temas claves para entender el presente: el sentido de lo humano, la entropía de los mundos sociales y sus objetos, la guerra, los poderes políticos, la evolución humana. Destaca el tratamiento que da a los rostros de la otredad que se construyen a través de distintos dispositivos electrónicos de vigilancia: individuos y grupos que, por su condición humana o no humana, por su lenguaje, sus deseos, color de piel o situación geográfica, son controlados, excluidos y, en caso extremo, aniquilados. Los mundos que imagina no siempre son opresivos y asfixiantes, como algunos de las distopías futuristas de inspiración orwelleana. En sus textos, la vigilancia también sirve para resistir y defender la individualidad y la libertad, mientras se generan formas alternativas de solidaridad institucional y de cohesión social.
Inhalt
1. Introducción Vigilancia y otredad Ciencia Ficción, sociología cultural y esfera civil La vigilancia y sus ficciones Reconstruyendo un trayecto 2.Identidades y deseos humanos Identidades, sentimientos y poder Vigilancia y construcción de identidades La gestión de los deseos Conflictos políticos y sociales Paradojas de la vigilancia Cohesión y coerción 3.Latinos, asiáticos y androides Conciencia icónica Entre 2019 y 2049 Íconos del desastre El futuro es el presente Guerra de imágenes 4.Colonizados y colonizadores La materialidad icónica del pasado alternativo La langosta se ha posado Los íconos de la dominación colonial El pasado alternativo El pasado es el presente Conclusiones: vigilancia como código cultural Referencias
Titel
Sociología y ciencia ficción: Imaginar el futuro
Untertitel
Philip K. Dick mas alla de Orwell y Foucault
Autor
EAN
9786078517695
Format
E-Book (epub)
Veröffentlichung
21.01.2021
Digitaler Kopierschutz
Wasserzeichen
Dateigrösse
3.63 MB
Anzahl Seiten
124
Unerwartete Verzögerung
Ups, ein Fehler ist aufgetreten. Bitte versuchen Sie es später noch einmal.